viernes, 12 de abril de 2013

Técnicas de comunicación visual.

Simplicidad y complejidad.
Sutileza y audacia.


Coherencia y variación.

Economía y profusión.

Transparencia y opacidad.

Unidad y fragmentación.

Actividad y pasividad.

Continuidad y episodicidad.

Predictibilidad y espontaneidad.

Realismo y distorsión.

Plano y profundo.

Neutralidad y acento.

Regularidad e irregularidad.

Secuencialidad y aleatoriedad.

Singularidad y yuxtaposición.

Reticencia y exageración.
Equilibrio e inestabilidad.


Simetría y Asimetría

Agudeza y Difusividad.






domingo, 7 de abril de 2013

"Colombianita"






Partiendo de la especificación “lo más importante es lo que haga” fue ahí donde empezó una larga y ansiosa preocupación por tomar la decisión que respondiera aunque fuera un poco a lo que yo deseaba mostrar con mi marioneta. Qué fuera divertida seria primordial, que pudiera contar algo, que fuera irreverente, algunas de estas características las podría tener una marioneta que se caracterizara como “ Colombianita” pues se me ocurrió que bailara, que hablara jocosamente de lo que somos, resaltando las cualidades que nos identifican.


Considero que no tengo mucho talento para las manualidades y a pesar de ser la primera vez que me enfrentaba a este reto, hice mi mejor esfuerzo y sin moldes ni guías, con mis propias manos y con mi imaginación trasforme la bandera de mi país en una curiosa marioneta. Cada hilo y cada puntada fue una verdadera dificultad para mí pero finalmente creo que construí algo maravilloso que baila al son de nuestra música y a pesar de su sencillez, muestra la alegría y la picardía del colombiano.

sábado, 9 de marzo de 2013

Antonia's line

A través de una mirada femenina omnipresente, estas mujeres, cuyas experiencias difieren en edad, educación y orientación sexual, perturban las expectativas masculinas tradicionales de la mujer como centro silencioso de su universo” - Sellery.

lunes, 25 de febrero de 2013

Estereotipos.







Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, la cual determina también el destino de las personas, atribuyéndoles ciertas características y significados a las acciones que unas y otros deberán desempeñar –o se espera que desempeñen–, y que se han construido socialmente.


Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).


El concepto sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, universales e inmodificables. En cambio el género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construye en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual.


El caso de Josie Aimes se presenta a diario, madre soltera que abandona a su pareja golpeadora y su hogar para marcharse e iniciar una nueva vida con sus hijos, donde la sociedad la ve mal por ser soltera y sus mismos padres y amistades piensan que se debe conseguir a un hombre que la mantenga para solucionar sus problemas, es el típico caso que muchas mujeres pasan y deben de salir adelante solas en una sociedad que las discrimina.


En general, tierra fría nos deja un mensaje grande y fuerte de cómo el mundo se siguen teniendo actitudes despreciables e inconcebibles. Y en el caso de Larry Flint se expresan de manera abierta los convencionalismos sociales en esta época.


Con tantos tabúes sobre el sexo, no me extraña que tengamos los problemas que tenemos, no me extraña que seamos irascibles, violento, genocidas… Pero ahora haceros esta pregunta: ¿Qué es más obsceno, el sexo… o la guerra? (Larry Flint).


"Si la Primera Enmienda protege a la escoria como yo, entonces os protegerá también a todos vosotros". O sea, que la vulgaridad no es sólo el precio que hay que pagar para que exista una sociedad libre, sino también un vigoroso antídoto contra todos los intentos sociales de instaurar el puritanismo radical.





jueves, 31 de enero de 2013

Olvidado en un rincón.




Estoy apretado por mis iguales en un rincón oscuro de la casa, esperando como ellos que alguien quiera tomarme en sus manos y deleite sus ojos en mis líneas de principio a fin. Pero que estoy pensando, esto es tan solo un sueño, porque a la costumbre de leer cada vez menos, se suma que compito de manera desigual con la tecnología y con los amigos de Morgan.



Lejos quedaron aquellos días en los que mi pasta dura reluciente brilló en la vitrina de librería junto a los clásicos y las novelas que los hoy ancianos, degustaban de manera sin igual. Mi dueño pagó por mí una suma que actualmente causa risa y que sigue escrita tenuemente en el respaldo de mi primera hoja, que como todas a perdido su blanco original para ser del color de lo viejo, amarillento y áspero con un característico olor del papel envejecido mesclado con la madera añejada de la biblioteca, que antes era una de los lugares de la casa que más se valoraba por su significado social y su aporte al crecimiento cultural de las familias.



Es curioso recocer cuenta información se encuentra plasmada en mi alma gastada y como puedo conducir a los que se deciden a mirarme para que se conviertan en conocedores de una práctica que ayuda a vivir mejor, que tiene una respuesta para cada cosa si se sabe buscar o se cuenta con el orientador que aproveche al máximo el saber que contengo, pero hoy se que es más fácil encontrar lo que atesora en programas radiales, de tv o tan solo haciendo uso de la herramienta que me ha desplazado lo mismo que a mis iguales.



La primera vez que me enteré de que lo escrito se podía llevar de un lado a otro por medio de pantallas con color y movimiento, me sentí amenazado, especialmente porque en ese momento ya era conciente del deterioro que los años habían dejado en mí, pero lo más doloroso lo vi cuando el menor de la casa en la que vivo se sentó cerca de mi a pasar hojas con un dedo, como si se tratara de mi mismo, en un pedacito de vidrio lleno de luz y de color abundante, sin límite de capacidad de almacenamiento, ni olor, ni deterioro, simplemente limpio, sencillo, barato y variado.



Me consolé pensando en mi incondicionalidad puesto que no dependo de la energía, ni me afecta la cantidad de luz solar que se puede apreciar en el campo abierto, para quien me quiera leer en un parque, en el campo o incluso en un andén. Los que saben de nuestra utilidad se atreven a decir que no desapareceremos nunca puesto que somos únicos e irreemplazables, pero lo normal en que se nos reemplace por copias parciales o por imitaciones burdas de las que nuestros creadores no reciben beneficio alguno, rebajando nuestra condición por medio de una piratería que invade el mundo actual a todo nivel.



Soy antiguo y guardo en mi la compilación de muchos libros, el trabajo realizado por traductores y escritores que se han preocupado por ajustar en el tiempo la verdad de una fe que rige la vida de muchas personas del mundo y esto me define como un libro sagrado, pero me encuentro en un rincón olvidado por los que frecuentan mi espacio. Creo que en algún lugar existe alguien que sacaría buen provecho de lo que en mi se trata y espero que ese día llegue pronto para volver a brillar con todo mi contenido.

Maryi Andrea Gamboa Toloza.

domingo, 6 de enero de 2013

Johann Sebastian Bach - 1º Concierto de Brandenburgo




La música  es una de las formas que tenemos los seres humanos para expresar la belleza que reside en todos nosotros. Existe una larga lista de actividades que pudiéramos realizar. Todas ellas esconden detrás una oportunidad que nos puede conectar con nuestra identidad más profunda.
Al tocar el violín noté que la vibración que emergía de su cuerpo penetraba más allá de mis sentidos para llegar a lo más profundo de mí ser. Con apenas un par de notas, pude comenzar a experimentar una percepción diferente del mundo que me rodea. Como si todo fuera una sutil vibración.
Todos los días aprendemos algo nuevo, y para mí, en el mundo del violín, hay un camino fascinante por recorrer. Nuevas técnicas, estilos musicales, notas, escalas, digitación, solfeo, armonía, apreciación musical y muchas cosas más. A veces es tanta el ansia por aprender, que pocas veces me detengo para revisar mis progresos. Sensibilizarnos es como afinarnos a frecuencias más elevadas y sutiles. Es despertar y cultivar la atención plena.

sábado, 5 de enero de 2013

El concierto.




Para una excitación visual y auditiva.


La Orquesta Filarmónica Bolshoi realizaba una impresionante ejecución de una de las obras de Tchaikovski; su director, Andrei Filipov, el mejor de la Unión Soviética, lograba extraer los más puros y fieles compases de su grupo de músicos, especialmente del primer violín, a cargo de una mujer que parecía tener las partituras escritas en lo más profundo de su ser. Pero, desafortunadamente para Filipov, faltando un par de movimientos, la música dejó de sonar cuando las autoridades interrumpieron el concierto para tildarlo a él de enemigo del pueblo y el sonido que quedó retumbando en su mente no fue el de los metales, ni mucho menos el de las cuerdas o los vientos: el sonido que no salió de su mente fue el que produjo su batuta partida.

Treinta años después, con su vida destrozada, Andrei aún recorre el teatro donde solía dirigir conciertos, incluso se imagina al frente de una orquesta, pero ese desafortunado incidente lo relegó a la limpieza de los pisos, su única manera de sobrevivir. Sin embargo, ni siquiera las constantes humillaciones, ni los problemas económicos, le quitan de la cabeza el deseo de volver a ser el gran maestro, hasta que un día, por casualidad, a sus manos llega un fax en el que a la orquesta Bolshoi de la actualidad se le hace una invitación para tocar en el Chatelet de París. Andrei decide que los que realmente van a ir son sus antiguos músicos, con él, obviamente, como el gran director.

En una carrera contra el reloj y las adversidades, la vieja Bolshoi irá reuniendo uno por uno a sus integrantes: judíos, gitanos, perseguidos que se encuentran dispersos y en otras actividades ajenas a la música; y en ese proceso, Andrei Filipov no solo tratará de saldar una cuenta con la vida, sino también escudriñará en su pasado, que involucra a una talentosa y misteriosa violinista llamada Anne- Marie Jacquet, que ha sido escogida como primer violín para la presentación que se dará en París.